Últimas plazas
Camino de Santiago desde Sarria en grupo con guía
00
Días
00
Horas

El Camino de Santiago por tramos: la opción perfecta si dispones de pocos días

Recorrer el Camino de Santiago por tramos es una opción perfecta si no dispones de muchos días. Es más económico, más flexible y tiene otras ventajas. Sigue leyendo para saber más.
Puente de Pontesampaio, en pleno Camino Portugués a Santiago

Recorrer el Camino de Santiago por tramos se ha convertido en una de las formas más habituales de hacerlo. Y hay un buen motivo para ello: cada vez tenemos vidas más complicadas y es difícil encontrar tiempo para una aventura tan exigente en tiempo.

En otras palabras: cada vez son menos las personas que pueden dedicar un mes o más a recorrer los casi 800 km del Camino Francés, o los más de 800 del Camino del Norte. Ni siquiera tenemos siempre una quincena para llegar de Oviedo a Santiago por el espectacular Camino Primitivo. Por eso, hoy vamos a hablar de las ventajas de dividir el Camino de Santiago en tramos.

El Camino de Santiago por tramos

Desde el nacimiento del Camino de Santiago como fenómeno de peregrinación y hasta su recuperación en la década de 1960, la práctica totalidad de las personas que lo recorrían lo hacían de principio a fin. En otros artículos ya hemos dicho que se hacía a partir de la casa de cada uno. Lo de desplazarse a un lugar como Roncesvalles, Irún u Oporto para comenzar a caminar es, también, un invento reciente.

El Camino se ha adaptado a los tiempos modernos. Y, precisamente por eso, es muy improbable que un peregrino que hoy vive en Madrid o en Viena comience a caminar desde esas ciudades. Elegirá una ruta y tomará un tren o un avión para llegar al punto de inicio.

Te puede interesar: ¿Cómo llegar a Sarria o Tui? (actualizado)

De este modo, las posibilidades de elegir dónde comenzar se multiplican y aparece la opción de recorrer apenas una distancia determinada y dejar el resto para ocasiones sucesivas. Cuando hablamos de hacer el Camino de Santiago por tramos, nos referimos, en efecto, a esto mismo: dividir el recorrido total en partes y hacerlas en épocas diferentes, incluso en años diferentes.

Camino Inglés por el monte

Cómo dividir el Camino de Santiago por tramos?

La forma más fácil de proceder es decidir qué ruta queremos hacer, ver la distancia total a recorrer y el número de etapas que necesitaremos — lo que varía en función de la distancia que, de media, podamos recorrer cada día — y dividir ese número de etapas entre el número de días que podremos dedicar. El objetivo de este procedimiento es obtener tramos más o menos iguales en distancia y que podamos completar en, por ejemplo, una semana de vacaciones.

Sin embargo, para hacer una buena división es necesario tener en cuenta algunos aspectos más. En primer lugar, necesitaremos contar con el día de llegada al punto de partida y el día que emplearemos en regresar a casa. Esto significa que, si disponemos de una semana, realmente sólo podremos reservar 5 días para realizar etapas. O, si disponemos de una quincena, los días de caminata / pedaleo se reducirán normalmente a 13.

Otro aspecto a tener en cuenta es que no todos los puntos del Camino de Santiago están igual de bien conectados con transportes públicos como avión o tren, o incluso autobús. Por eso, a veces los tramos tendrán que ser un poco más largos o más cortos para intentar terminar en una ciudad que nos facilite la llegada (o el regreso).

Veámoslo con un ejemplo práctico: imaginemos que queremos realizar la ruta francesa del Camino de Santiago en tramos de 7 días, tratando de hacer etapas de 20-30 km diarios, comenzando en Saint Jean Pied-de-Port e intentando que los finales de etapa coincidan con ciudades que faciliten el transporte. La división podría quedar así:

  • Saint Jean Pied-de-Port – Pamplona: 5 días (3 etapas). 66 km.
  • Pamplona – Logroño: 6 días (4 etapas). 95 km.
  • Logroño – Burgos: 7 días (5 etapas). 121 km.
  • Burgos – Carrión de los Condes: 6 días (4 etapas). 84 km.
  • Carrión de los Condes – León: 7 días (5 etapas). 94 km.
  • León – Ponferrada: 6 días (4 etapas). 102 km.
  • Ponferrada – Sarria: 6 días (4 etapas). 90 km.
  • Sarria – Santiago: 7 días (5 etapas). 114 km.

En este ejemplo, ninguno de los tramos excede los siete días, y el único lugar con alguna dificultad para llegar sería Carrión de los Condes, a donde llega un autobús procedente de Palencia, a unos 40 km. El resto (salvo Sarria y Ponferrada, que disponen de tren) son capitales de provincia o de la comunidad autónoma, por lo que no te será difícil llegar a ellas. Lo mismo puede hacerse con otras rutas. Si necesitas ayuda, no dudes en contactar con nosotros para que te echemos una mano en la planificación.

Llegada a Muxía por el Camino del Fin del Mundo
Llegada a Muxía por el Camino del Fin del Mundo

Ventajas de un Camino de Santiago por tramos

Es cierto que hacer un largo recorrido de una sola vez nos sitúa mentalmente frente a un reto y nos ofrece la posibilidad de empaparnos de la experiencia mejor que con un recorrido más corto. Sin embargo, dividirlo por tramos también tiene sus ventajas.

  1. Es una excelente forma de trazar un proyecto a medio plazo para nuestro tiempo libre. Un proyecto así nos permite desarrollarlo con más calma y nos da un objetivo al que querremos volver constantemente. Con un Camino de Santiago por tramos tendrás siempre una referencia para una escapada. Y, además, planificándolo con tiempo podrás tener siempre los mejores servicios.
  2. Tendrás más tiempo para informarte y prepararlo. Una de las confesiones que más nos hacen las personas que hacen toda la ruta de una sola vez es que temen no haber sacado el máximo partido a la experiencia, por desconocimiento o falta de preparación. Al hacer el Camino por tramos, esto solo te ocurrirá al principio, y para los siguientes tendrás ya un grado de experiencia. Sabrás en qué fijarte, qué buscar, cómo dosificarte, etc. Además, espaciar las experiencias te dará la posibilidad de interiorizar lo que irás aprendiendo de manera más progresiva y conseguir así una experiencia más plena.
  3. Es más fácil hacer el equipaje. Esto es evidente: es mucho más fácil hacer una mochila de peregrino para 6 ó 7 días que para 30 ó 40. Incluso si vas a utilizar un servicio de transporte de equipajes de alojamiento en alojamiento, es importante tener en cuenta que estos suelen tener un peso máximo permitido, entre los 15 y los 20 kilos por bulto.
  4. Evita el sedentarismo. El Camino de Santiago va a suponer un importante esfuerzo físico. Hacerlo por tramos evita que éste caiga en el olvido y ayuda a mantenerse en forma para afrontar el siguiente tramo en mejores condiciones.
  5. Conocer más gente. Uno de los atractivos del Camino de Santiago es encontrar otras personas que, como tú, se dirigen a Compostela. Al avanzar, poco a poco irás comprobando que coincides con más o menos las mismas personas. Si lo haces por tramos, esto se diversifica, y las historias para compartir se multiplican.
  6. Te permite optar por etapas cortas. Imagina que dispones de 15 días: no es necesario hacer 13 etapas de 20-30km cada una. Al hacer el Camino de Santiago por tramos puedes tomártelo con más calma, recorriendo medias etapas donde sea posible. Así tendrás más tiempo libre en diferentes lugares para disfrutar de su patrimonio, para dedicar más tiempo a las interacciones con otras personas y contigo mismo o misma, o para hacer escapadas a lugares de interés que están próximos, pero no exactamente en el Camino, y que los peregrinos de etapas completas suelen estar demasiado cansados para visitar.
  7. Es más económico. O, al menos, el esfuerzo económico que necesitarás hacer (comidas, pernoctas, transporte, etc.) estará más repartido en el tiempo, y tendrás más margen para decidir si el momento es bueno para hacerlo o no. Al fin y al cabo, no es lo mismo hacer reservas para más de un mes de trayecto que para una semana o quince días.
Guía del Camino de Santiago para iniciantes
Más de 80 páginas de información pensada para caminantes y peregrinos iniciantes en el Camino de Santiago

¿Por dónde comenzar?

Una de las dudas que más se plantean a las personas que deciden hacer el Camino de Santiago por tramos es por dónde comenzar. De nuevo con el ejemplo del Camino Francés: ¿debo comenzar por el tramo entre Saint Jean Pied-de-Port o Roncesvalles y Pamplona?

Nuestra recomendación es que, si va a ser tu primer camino, optes por el tramo que llega a Santiago. En el ejemplo del Camino Francés, se correspondería con el tramo Sarria-Santiago, que además te permite cumplir con el requisito de distancia para obtener la Compostela.

Te puede interesar: Requisitos para obtener la Compostela.

¿Debo usar una credencial nueva en cada tramo?

Otra pregunta frecuente tiene que ver con la credencial. ¿Debo usar una credencial nueva en cada tramo? La respuesta es que no. Las credenciales pueden rellenarse en épocas diferentes, siempre que exista una línea cronológica y geográfica correcta. Por otra parte, si lo que quieres es obtener la Compostela (para lo cual es indispensable presentar la credencial), debes saber que en la Oficina del Peregrino sólo comprobarán los últimos 100 km, ya que ese es el requisito que establece la iglesia compostelana para dar ese certificado.

Te puede interesar: La Compostela y otros documentos del Camino de Santiago

Por otra parte, ten en cuenta que los espacios disponibles para los sellos son limitados, de modo que, si vas a hacer un recorrido de larga distancia completo, es posible que acabes necesitando varias credenciales. ¡Ningún problema!

Recibe cada 2 semanas tu dosis de inspiración y consejos para aventuras de larga distancia
Comparte

Modo

Esta etiqueta indica el modo de viaje previsto, en base a dos tipologías:

En grupo

Se trata de viajes colectivos, en los que formas parte de un pequeño grupo de personas que han elegido tu mismo destino. Perfecto para conocer personas afines a ti. Los viajes en grupo suelen contar con un guía que se encarga de velar por la dinámica del propio grupo y, de desvelar los secretos del destinos y, en general, de que todo marche como la seda.

A tu aire

En este tipo de viajes tú tienes todo el control: tú eliges las fechas y el ritmo. Además, suelen ser viajes con alojamientos y servicios configurables. Es el modo perfecto para viajeros independientes y con cierta experiencia, y también para grupos privados de amigos o familias.

Tipo de viaje

Esta etiqueta indica el tipo de viaje que te proponemos en base a las siguientes opciones:

Escapadas

Se trata de viajes que concentran toda su esencia en dos o tres días. Tienen como objetivo vivir una serie de experiencias en un espacio geográfico concreto

Medio recorrido

Estos viajes ofrecen rutas que se realizan en pocos días y que son perfectos para la mayoría de personas que quieren disfrutar de unas vacaciones activas sin grandes exigencias físicas.

Grandes recorridos

Este tipo se refiere a recorridos largos, que ofrecen una gran variedad de espacios naturales y humanos que recorrer y que requieren bastantes días, normalmente dos semanas o más. Son rutas y destinos pensados para desconectar de verdad y vivir la experiencia al máximo.

Exploración

Se trata de viajes fuera de las rutas más convencionales y marcadas. A menudo requieren ciertas habilidades de orientación o bien ofrecen guías especializados en el destino.

Alojamiento

Esta etiqueta indica el tipo de servicios (principalmente alojamientos) que ofrecemos en cada viaje, en base a tres categorías: 

Configurable

El viaje ofrece diferentes tipos de servicios y categorías de los mismos que podrás elegir a tu gusto. Por ejemplo, alojamiento estándar o premium. 

Standard

Los viajes de este grupo no ofrecen opciones configurables. Los alojamientos corresponden a la categoría standard (sin lujos, pero limpios y en buen estado).

Premium

Los viajes con esta etiqueta ofrecen opciones no configurables. Los alojamientos y otros servicios corresponden a la categoría premium.