Últimas plazas
Camino de Santiago desde Sarria en grupo con guía
00
Días
00
Horas

La flecha del Camino de Santiago: ¿amarilla, verde, azul o roja?

La flecha del Camino de Santiago es uno de los símbolos más conocidos de la peregrinación a Compostela. Sencilla, ubicua y eficaz para orientar a peregrinos de todo el mundo, hoy te hablamos de la flecha amarilla, de su origen y su significado.
Flecha amarilla pintada en O Cebreiro por Elías Valiña

Existen diferentes símbolos del Camino de Santiago. Sin embargo, si verdaderamente existe un símbolo que asociamos en la actualidad con la peregrinación a Compostela, ése no es otro que la ubicua, sencilla y eficiente flecha del Camino de Santiago.

Una flecha en relieve, impresa en la señalización oficial o simplemente garabateada a brochazos o a modo de grafiti amarillo en cualquier muro, piedra o árbol, que apunta siempre en dirección a la meta y va marcando nuestros pasos en cada cruce, en cada bifurcación, para que el Camino sea como el sendero (también amarillo) de Dorothy en El Mago de Oz.

Antes de la flecha del Camino de Santiago

La flecha amarilla no sólo es el símbolo más utilizado para señalizar las diferentes rutas del Camino de Santiago. Es también el más reciente, ya que no comenzaría a usarse hasta 1984. Su uso comenzó sin un plan preconcebido y sin instituciones públicas o grandes empresas detrás. Así que, ¿cómo nació la flecha del Camino de Santiago?

En la década de 1980, el Camino de Santiago tenía poco que ver con cómo se nos presenta actualmente, lleno de vida y diversidad. Las multitudes que le habían dado forma en la Edad Media habían sucumbido a la crisis religiosa del siglo XVI y el número de peregrinos había ido cayendo lentamente año a año desde entonces. Sin embargo, durante el siglo XX algunas personas aún mantenían viva la tradición de peregrinar a Santiago recorriendo las diferentes rutas hacia Compostela, con motivación casi exclusivamente religiosa y muchas más dificultades que hoy en día.

En primer lugar, el Camino no estaba marcado. Es decir, no existía señalización de ningún tipo en ningún punto del Camino. Tampoco estaba delimitado, de modo que la mayoría de peregrinos acababan dando grandes rodeos o, a veces, extraviándose. Y, además, los servicios escaseaban: no existían ni la red de albergues públicos ni la mayoría de hoteles, pensiones, posadas o albergues privados que hoy nos dan cobijo.

Flecha del Camino de Santiago indicando la ruta

El origen de la flecha del Camino de Santiago

Uno de los puntos complicados era O Cebreiro, aldea mítica del Camino Francés a las puertas de Galicia — y actualmente uno de los puntos de inicio más populares de esta ruta. La subida desde Villafranca del Bierzo era complicada, no sólo por el enorme desnivel, sino porque era fácil extraviarse en la montaña.

Aparece entonces la figura de Elías Valiña, el cura de O Cebreiro, y su feliz ocurrencia: pedir prestada un poco de pintura amarilla que sobraba de las obras que se estaban haciendo en una carretera próxima y comenzar a pintar flechas amarillas que marcasen el sendero para evitar que los peregrinos se perdiesen en los bastos bosques de Os Ancares.

Nacía así la primera señalización del Camino de Santiago.

Hasta aquí lo que cuentan la mayoría de medios y sitios web sobre el origen de la flecha del Camino de Santiago. Pero hay más.

Elías Valiña junto con un grupo de peregrinas
Elías Valiña junto con un grupo de peregrinas

Elías Valiña no era un Quijote al que se le ocurrió lanzarse contra los molinos. Además de párroco de O Cebreiro, Valiña había dedicado una parte importante de su vida al estudio del Camino de Santiago: a desentrañar su historia y recuperar su trazado. Ya en 1962 había escrito su tesis doctoral titulada El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico. Así que, veinte años más tarde, cuando se embarcó en la enorme empresa de señalizar todo el Camino Francés desde Roncesvalles junto con algunos colaboradores, sabía perfectamente a lo que se enfrentaba.

El trabajo de identificación y delimitación de los tramos originales del Camino realizado por Valiña continúa considerándose en la actualidad como la más segura y correcta, y salvo en algunos puntos que se han visto alterados por nuevas vías de comunicación o nuevas zonas urbanizadas, la recuperación del Camino y su ruta se ha hecho siguiendo sus estudios.

Además, la flecha amarilla ha resultado ser muy eficaz y eficiente: destaca lo suficiente como para ser vista sin producir, por otra parte, un gran impacto visual; es fácil de reproducir; y no requiere costosos mantenimientos. Por eso, más allá del trabajo de Elías Valiña en el Camino Francés, el resto de rutas ha adoptado su creación con base para su propia señalización.

En la actualidad, son las Asociaciones de Amigos del Camino las que se encargan (entre muchos otros aspectos) de la conservación de estas flechas, repintándolas y asegurándose de que apuntan en la dirección correcta.

Flechas amarillas, azules, verdes y rojas

No hay duda: el color de la flecha del Camino de Santiago es el amarillo. Sin embargo, a lo largo de las diferentes rutas que componen el Camino, podremos encontrar flechas de otros colores, con significados específicos que te explicamos a continuación.

Flechas azules

Las personas que hacen el Camino Portugués verán, en muchos tramos, una coincidencia de flechas amarillas y azules, generalmente apuntando en la dirección opuesta (si estás al norte de Fátima).

La flecha amarilla es la del Camino de Santiago, queda claro. La flecha azul pertenece a otro camino y apunta en dirección a Fátima, un santuario mariano muy popular en Portugal y que durante el siglo XX también desarrolló su propia peregrinación, con varias rutas.

Una de ellas se solapa en gran parte con el Camino Portugués. Así que, aunque la mayoría de flechas azules se encuentran en Portugal (la dictadura de Salazar apoyó decididamente la emergencia de Fátima como gran centro de peregrinaciones), también es posible verlas en varios puntos del tramo gallego.

Flecha azul de Fátima al lado de la flecha del Camino de Santiago | Foto: Víctor del Pozo

Flechas verdes

Aunque la flecha del Camino de Santiago es amarilla, existe un Camino que dispone de doble señalización: la Vía de la Plata.

Desde la Edad Media, quien peregrinaba a Santiago desde el sur de la península ibérica, lo hacía a menudo siguiendo la antigua calzada romana que comunicaba las ciudades de Augusta Emerita (actual Mérida) y Asturica Augusta (actual Astorga), confluyendo en esta última con el Camino Francés para llegar a Compostela.

La recuperación moderna de la llamada Vía de la Plata y su consiguiente señalización permitió también recuperar tramos históricos de la vieja calzada, que tiene su propia señalización, de color verde, apuntando en dirección a Astorga y Santiago.

Ambas flechas coexisten en varios puntos y se bifurcan en otros, de tal modo que la amarilla indica que el trazado corresponde con el del Camino de Santiago, mientras que la verde indica que esa sección corresponde al trazado romano original.

Flechas rojas

Por último, en algunos puntos del Camino de Santiago también es posible encontrar flechas rojas al lado de la típica flecha amarilla. Como en los casos anteriores, se trata de señalización de otros caminos que coinciden con el que va a Compostela, en este caso el Camino Lebaniego.

El Camino Lebaniego es una ruta de peregrinación que tiene como objeto llegar al santuario de Santo Toribio de Liébana, en el corazón de los Picos de Europa. Como el santuario se encuentra entre el Camino Francés y el Camino del Norte (ambos a Santiago), también fue usado antiguamente como una especie de comunicación o by-pass entre ambos.

Recibe cada 2 semanas tu dosis de inspiración y consejos para aventuras de larga distancia
Comparte

Modo

Esta etiqueta indica el modo de viaje previsto, en base a dos tipologías:

En grupo

Se trata de viajes colectivos, en los que formas parte de un pequeño grupo de personas que han elegido tu mismo destino. Perfecto para conocer personas afines a ti. Los viajes en grupo suelen contar con un guía que se encarga de velar por la dinámica del propio grupo y, de desvelar los secretos del destinos y, en general, de que todo marche como la seda.

A tu aire

En este tipo de viajes tú tienes todo el control: tú eliges las fechas y el ritmo. Además, suelen ser viajes con alojamientos y servicios configurables. Es el modo perfecto para viajeros independientes y con cierta experiencia, y también para grupos privados de amigos o familias.

Tipo de viaje

Esta etiqueta indica el tipo de viaje que te proponemos en base a las siguientes opciones:

Escapadas

Se trata de viajes que concentran toda su esencia en dos o tres días. Tienen como objetivo vivir una serie de experiencias en un espacio geográfico concreto

Medio recorrido

Estos viajes ofrecen rutas que se realizan en pocos días y que son perfectos para la mayoría de personas que quieren disfrutar de unas vacaciones activas sin grandes exigencias físicas.

Grandes recorridos

Este tipo se refiere a recorridos largos, que ofrecen una gran variedad de espacios naturales y humanos que recorrer y que requieren bastantes días, normalmente dos semanas o más. Son rutas y destinos pensados para desconectar de verdad y vivir la experiencia al máximo.

Exploración

Se trata de viajes fuera de las rutas más convencionales y marcadas. A menudo requieren ciertas habilidades de orientación o bien ofrecen guías especializados en el destino.

Alojamiento

Esta etiqueta indica el tipo de servicios (principalmente alojamientos) que ofrecemos en cada viaje, en base a tres categorías: 

Configurable

El viaje ofrece diferentes tipos de servicios y categorías de los mismos que podrás elegir a tu gusto. Por ejemplo, alojamiento estándar o premium. 

Standard

Los viajes de este grupo no ofrecen opciones configurables. Los alojamientos corresponden a la categoría standard (sin lujos, pero limpios y en buen estado).

Premium

Los viajes con esta etiqueta ofrecen opciones no configurables. Los alojamientos y otros servicios corresponden a la categoría premium.